Translate

domingo, 27 de octubre de 2013

CAMBIO DE HORARIO ¿PARA QUÉ?

Cómo todos sabemos el 27 de octubre del 2013 a las 2:00 horas debemos retrasar nuestros relojes ya que desde hace algunos años México ha adoptado el cambio de horario; en su momento fue una medida que generó diferencias de opinión entre la población, incluso generó controversias en niveles políticos. Sin embargo actualmente se ha hecho una medida bien aceptada por la mayoría de la población. ORIGEN Fue en 1784 cuando Benjamín Franklin –entonces embajador de Estados Unidos en Francia- propuso algunas medidas para generar un ahorro energético, mismas que compartió a través de una carta que fue publicada por el diario parisino Le Journal, y se trataba de 3 medidas generales: 1) Establecer un gravamen especial para aquellas personas cuyas cortinas impidieran el paso de la luz de sol a sus habitaciones; 2) Retomar el uso de velas, y 3) Hacer sonar las campanas de la iglesia para que todos los habitantes del lugar se levantaran a la misma hora. En un inicio, la propuesta de Franklin se tomó como poco seria, sin embargo se reconsideró, ya que al iniciar los primeros experimentos de iluminación con gas y ver los grandes riesgos que implicaba su uso, se replantearon estas medidas, haciendo algunos ajustes, hasta que en 1974 se acordó el cambio de horario, extendiéndose en 70 países que hoy en día aplican este cambio.



CAMBIO DEL HORARIO EN MÉXICO En 1996 México adopta el Horario de Verano, sin embargo, Sonora dejó de regirse por él debido a sus condiciones climatológicas, ciñéndose en cambio a la de Arizona, Estados Unidos, que no utiliza este horario. De esta manera, Sonora, Baja California y Baja California Sur empatan sus horarios al GMT-7, abriendo una diferencia de dos horas con respecto a México.

 VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE OFRECE EN EL HORARIO DE VERANO Como todo en la vida, el cambio de horario ofrece ventajas y desventajas, las cuales anotamos a continuación: Ventajas • Se ahorra energía, pues durante el horario de verano se utiliza menos energía aprovechando las horas extra de luz solar para hacer las actividades de rutina. • En el caso de los negocios, hay un incremento en las ganancias en los meses del horario de verano que en el resto del año. Esto se debe a que cuando las personas salen tarde del trabajo utilizan la luz de día para hacer compras, lo que suelen hacer en invierno. • El Turismo y el transporte se benefician, pues las horas extras de luz hace que los turistas paseen más tiempo consumiendo diferentes productos y servicios propios de cada región, y para moverse de un lado a otro suelen transporte público, como camiones y taxis. • En el rubro de la Salud, la ventaja radica en contar con más luz al final del día, dando la oportunidad a las personas de ejercitarse al aire libre. • Por su parte, el ocio, es decir, la diversión y el entretenimiento se ven impactados de forma positiva, pues es posible la convivencia en lugares públicos, intensifica las actividades con amigos y familiares, beneficiando también a la economía local. 

De acuerdo a fuentes oficiales del gobierno mexicano, el ahorro que genera el horario de verano, es de $1,365 millones de pesos.

Desventajas • En las actividades del campo, los agricultores y ganaderos se quejan de que con menos luz en la mañana no pueden empezar su trabajo a tiempo. • En cuanto a la Salud, el cambio de horario trastorna el sueño, además que equipos médicos como marcapasos, desfibriladores y monitores de glucosa también tiene que ser ajustados. • En el tema Comercial, el cambio de un horario a otro provoca cambios y retrasos en juntas, viajes, facturación, emisiones de televisión, además de que se gasta dinero extra para reagendar todo las citas que por causa de este cambio se deben cancelar. • En cuanto a los Servicios electrónicos, los cambios de horario pueden causar que los equipos electrónicos y las computadoras tengan errores se impactan negativamentea a los trabajos de los empleados, la productividad de las empresas e industrias. • En el rubro de la Seguridad, quienes deben salir de madrugada de sus casas para sus trabajos o escuelas, deben hacerlo en la oscuridad, exponiéndose a situaciones desagradables como asaltos. 







 En lo personal ¿consideras que es benéfico este cambio de horario para tus actividades y tu economía?




lunes, 21 de octubre de 2013

HABLEMOS EN SERIO. HABLEMOS DE FÚTBOL.

Religión, política y fútbol. Temas que no se deben tocar para no crear polémica, pues cada cual tiene su posición y su elección. Sin embargo, quien emita un juicio al respecto debe hacerlo con bases, conociendo del tema para evitar emitir opiniones basadas en el prejuicio y no en el conocimiento.

Y aunque no pretendo crear controversia, hablaré de fútbol. No voy a enarbolar alguna bandera, ni diré que mi equipo es el mejor –aunque lo es. Podemos afirmar que es uno de los temas recurrentes en estas últimas semanas en los bares, en las oficinas, en los camiones, en las salas de las casas y, por supuesto, en las redes sociales, no todos los que hablan lo hacen con conocimiento de causa. 




El fútbol es un deporte que goza de muchos seguidores alrededor del mundo. Y son aficionados que conocen las reglas, las técnicas y la complejidad de lo que implica trabajar en equipo: desde crear una estrategia, instrumentarla, aplicarla y modificarla en el campo de juego. Tiene mucho de épico, pues los enfrentamientos en cada partido –especialmente en eventos como los mundiales- se canalizan esos atavismos bélicos que como especie tenemos, una forma contemporánea de conquista que exige una preparación mental y física de los participantes. 


 

Jugar fútbol, entenderlo, nos permite disfrutarlo. Ése es el principio de un aficionado. Y tiene una magia especial: unifica a los estratos sociales, hermana a los doctores en ciencias y a los albañiles, hombres y mujeres, así como adultos y niños. Sin embargo, hay que dimensionarlo correctamente. Es un deporte que nos puede dar una disciplina para la vida. Es una actividad lúdica que nos ofrece la oportunidad de crear estrategias, que son parte de la conquista de los objetivos en la vida. Es un pasatiempo que puede compartirse con amigos. 

 

Pero también podemos hablar del fútbol como parte de una industria del entretenimiento, también encontramos que es una fuente de ingresos importante que genera empleos, desde la organización de torneos, hasta los negocios que se benefician de los partidos: restaurantes, bares, tiendas de ropa y calzado, agencias de publicidad, empresas de alimentos y bebidas, por mencionar algunos. 


A pesar de todas estas implicaciones, no reposa sobre él la estabilidad de un país, ni el bienestar social, tampoco es una moneda de cambio con fines políticos. No es una preferencia propia de gente inculta, ni exclusivamente masculina. Es fútbol, lo mucho o lo poco que esto pueda significar. 



Los opositores que hablan a la ligera del fútbol y de sus aficionados deberían tomarse el tiempo para conocer este deporte, sin prejuicios, sin posturas, abiertos a aprender, y así forjar su propia opinión. Es muy probable que terminen comprendiendo y compartiendo la pasión de patear un balón que tiene como blanco un marco resguardado por un fiero guardián que no mide peligro ni dolor cuando se trata de defender ese trozo de mundo, que por 90 minutos es su reino.



jueves, 17 de octubre de 2013

VOTO FEMENINO EN MÉXICO: 60 AÑOS

LA DECISIÓN FEMENINA: NUEVOS CAMINOS, MÁS LOGROS

Inspiradoras, rebeldes, guerreras, desafiantes, visionarias y determinadas. Así se definen a las mujeres que dieron una nueva forma a la sociedad mexicana, una sociedad tan conservadora y tradicionalista, pero que a lo largo de su historia, todos sus capítulos hablan de la participación femenina en la transformación de nuestro país, ya para conseguir la independencia, ya para crear un nuevo orden de nación, y ahora para trazar nuevos caminos políticos, sociales, económicos y culturales.




El sencillo acto de votar en las elecciones políticas en cualquier nivel de gobierno podría no representar algo relevante, especialmente para las nuevas generaciones no se cuestionan este derecho legítimo que tiene por ser ciudadana, sin embargo, la conquista de este derecho celebra su aniversario 60 pues un 17 de Octubre de 1953 se reconoció esta garantía constitucional como resultado de una ardua lucha que llevaron a cabo mujeres con el deseo de contribuir a la construcción de una sociedad más abierta, incluyente y equitativa.



Mas el hecho de que haya sido la culminación de una batalla social y política, no significa que ahí haya terminado la lucha femenina en torno a sus derechos cívicos, pues hoy en día nuestro país escribe en los anales de la historia nombres de diputadas, senadoras, alcaldesas y gobernadoras, quienes no se conforman tan solo con votar: desean resolver la problemática de sus comunidades, de sus estados y del país en general.

 Hoy celebramos no sólo el derecho de la mujer al voto, también celebramos su determinación para abrir nuevos caminos, crear nuevas alternativas, diluyendo el feminismo radical y dando a luz a un entorno donde caben hombres y mujeres completos, capaces de cimentar un nuevo estilo de vida que reconoce sus necesidades, sus anhelos, sus retos y desafíos, dejando fuera de la mesa de discusión la discriminación por género.


lunes, 14 de octubre de 2013

APROVECHA EL BUEN FIN

APROVECHA EL BUEN FIN: promociónate y reconoce la fidelidad de tu clientes con los promocionales y los regalos corporativos que tenemos para ti con precios sensacionales. Visita www.graphoscc.com
 
 

jueves, 10 de octubre de 2013

EN MATERIA DE SALUD, MÉXICO SUFRE UN ATRASO MAYOR QUE EL DE GRECIA EN EL SIGLO V a. de C.

Si hay una ciencia que muestra cabalmente la igualdad entre los seres humanos, por encima de sus diferencias genéticas, es la Medicina, que busca preservar -y en su caso, mejorar- la salud de todo aquel que la requiere. Y no hay evento más cercano al milagro que el nacimiento de un nuevo ser humano. La misión de todo médico se plasma en el legendario juramento hipocrático, que enfatiza los principios bajo los que todo galeno debe regirse: “...No permitir jamás, que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de raza, religión, nacionalidad, de partido o de clase…” (Fragmento del Juramento Hipocrático, en su versión actual) Ya desde el Siglo V a. de C.(siglo en que vivió Hipócrates) se pretendía superar la limitación del racismo, o mejor dicho, de la discriminación; por eso resulta aberrante ver cómo en pleno siglo XXI, encontramos casos tan indignantes en las que instituciones públicas, creadas para poner por obra lo que dicho juramento establece, en favor de aquellos que son menos favorecidos por las condiciones socio-económicas que imperan en México, los grupos vulnerables, como los indígenas son tratados de una forma denigrante, como el caso específico de la indígena que tuvo que dar a luz en el jardín de una clínica, toda vez que el personal disponible –pues hay que señalar que el hospital estaba en paro laboral- priorizó otras “urgencias” sobre la inminente llegada de un bebé en condiciones inaceptables.


El caso salió a la luz gracias a que alguien decidió difundirlo en las redes sociales, a través de un video, lo que generó indignación entre la sociedad, que exigió una respuesta a las autoridades implicadas. Las justificaciones que se dieron abarcaron un abanico de absurdos: desde que la madre “decidió” dar a luz ahí y nadie podía obligarla a entrar, hasta que “no había personal disponible para esas emergencias”. Gracias a la presión de la opinión pública, se cesaron a dos funcionarios de la clínica en cuestión, medida que busca tranquilizar los ánimos de la sociedad, sin embargo, viene al caso considerar que éste es un caso especial por haber sido difundido, pero ¿cuántos casos más hay? ¿Quién puede garantizar que se brinde el servicio de salud sin discriminación en Oaxaca, o en cualquier otra población de nuestro territorio nacional, a quienes conforman un grupo poblacional vulnerable como los indígenas? Por lo visto, las autoridades, no.

   




domingo, 6 de octubre de 2013

DEJA QUE PASE EL TEMPORAL


¿Quién vive en la Isla de la Tranquilidad, donde todo es miel sobre hojuelas y lo que despeina sus cabellos es el viento fresco de la estabilidad? NADIE.

Desde que vemos la luz por primera vez experimentamos un cúmulo de emociones: miedo por lo desconocido, ira por perder la zona de comodidad y el dolor, y confusión por el cambio. El llanto a penas muestra todo lo que sentimos al llegar a este mundo. De pronto la paz viene con el calor y el amor de la madre que nos acoge, y entonces hay tranquilidad, seguridad y paz. Todo en un breve tiempo. Las emociones son esa parte de nuestros instintos que nos conduce a sobrevivir en un mundo donde impera la ley del más fuerte, lo que no aplica necesariamente en el entorno humano que se rige por el uso de la razón, ciñéndose a los convencionalismos sociales y culturales. 





El reto más grande que tenemos las personas como seres individuales es dominar algo tan natural como los impulsos que nos provocan ciertos estímulos diarios -como el hecho de que las cosas no salgan como queremos, que perdamos gente o cosas importantes, que sucedan imprevistos, o que ganemos algo grande o bien, logremos una buena relación- y que podrían desatar tremendas consecuencias por el simple hecho de no guardar nuestras palabras o ciertas acciones que son el fruto de una emoción, pues ¿Cuántas palabras hirientes hemos dicho al calor de una riña, abriendo heridas tan grandes que no bastan otras palabras conciliadoras para cerrarlas? o ¿Cuántas veces, en el huracán de la alegría, tomamos decisiones que no suelen ser las adecuadas y nos hacemos de compromisos que no podremos cumplir?




Alguien que conoce el río de sus emociones, deja que fluyan sus cauces, pero no permite que sean sus rutas de navegación; puede saber cuándo es el momento de callar y dejar que el temporal caiga libremente, y cuándo es propicio hablar desde la serenidad que le brindan sus principios, su capacidad de análisis y tener presente cuáles son los objetivos en su plan de viaje.

Las emociones nos recuerdan nuestra vulnerabilidad; la razón, nuestra fortaleza.




viernes, 4 de octubre de 2013

EN CUESTIONES DE CINE, NO ES LO MISMO UNA PELICULA PALOMERA QUE UN CHURRAZO.


Ir al cine es toda una experiencia, pues destinamos un tiempo en nuestra agenda y nos preparamos para que nos cuenten una historia durante los siguientes minutos, sin cuestionar lo que veremos en la pantalla siempre que lo que se nos presente tenga el toque especial para sacarnos de la sala oscura y llevarnos al mundo que prometen, sea inverosímil o no.

Es evidente que en cartelera encontramos de todo: películas que cuentan hechos reales con un toque ficticio para poder adaptarse al lenguaje fílmico. Hay tramas totalmente surrealistas que también logran llevarnos a una catarsis especial. Géneros, hay vastos: acción, suspenso, dramas, musicales, comedia, terror y horror, por mencionar las más generales. Y sin embargo el hecho de contar una historia que pertenezca a un género, que tenga una producción sorprendente o un reparto glamuroso no garantiza que pueda catalogarse como una “buena película”. Al margen de los premios que un filme pueda recibir por parte de las diferentes academias de cine especializadas, recordemos que una película es un mensaje, así que la interpretación de su contenido por parte del espectador –proceso subjetivo por definición- es la que determina si se trata de una buena película o no.

A propósito de la interpretación, es frecuente escuchar que los críticos de cine se refieren a ciertos filmes como palomeros, confundiéndolos con el adjetivo de “malo”, y no es lo mismo. Una película palomera es en realidad una película sin mayores pretensiones que tan solo divertir, no tocar temas catárticos sino sólo entretener. Un mal filme, en cambio, no logra establecer el pacto discursivo con el espectador –es decir, la Renuncia Voluntaria a la Incredulidad- porque no cuidan los detalles, porque su tratamiento es confuso y no causa ni diversión ni entretenimiento. 
 
Ejemplo de película palomera


Finalmente, y dado que mucho tiene que ver el gusto y la lectura personal de las historias contadas, quien puede determinar si se ve una mala película, una historia palomera y un gran filme, es solamente el espectador. Lo demás va de vicio.


 
 
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA… PERO ¿QUIÉN LO RECUERDA Y POR QUÉ?


1968 fue una año que marcó a la sociedad mundial ya que la manifestación de la juventud que nutría sus inquietudes de conocimiento rompió esquemas y provocó reacciones violentas alrededor del mundo, dando pie a lo que se denominó “Revolución Cultural del 1968”. México no fue ajeno a este fenómeno, y los jóvenes universitarios, tanto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que determinaron cambiar la dinámica social y política de México, generando un movimiento social que se basó en directrices muy específica y genuinas que tenían como objetivo una democratización del país. 





El 2 de octubre se llevó a cabo una sangrienta emboscada que sumó varias centenas de muertos, aunque los reportes oficiales solo contaron 50. Este hecho fue la respuesta de un gobierno incapaz de dialogar con una juventud que exigía una respuesta más civilizada a sus inquietudes y necesidades.




Han pasado 45 años desde ese doloroso acontecimiento en el que fueron muchos los jóvenes caídos, y vastas las familias trozadas por sus ausencias. Durante casi medio siglo las circunstancias de nuestro país han cambiado, no podemos decir que sean mejores, pero el contexto sí es diferente, ya que dados los beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías, es posible transmitir más información y despertar consciencias. Sin embargo, en una sociedad donde no hay un verdadero hábito de investigar ni leer, de cuestionar y proponer, se replican las consignas que tuvieron vigencia hace 45 años, y pareciera que el tiempo se detuvo, aunque la problemática de la juventud actual no es la misma de 1968, pues el sólo hecho de contar con nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación transforma totalmente el panorama.



No debemos olvidar el 2 de Octubre de 1968, pero no para alimentar rencores sino para comprender que está en nuestra mano crear un movimiento democratizador integral, incluyente, que garantice mejores condiciones de vida para las nuevas generaciones, y erradiquemos con acciones maduras la represión, y estableciendo nuevos canales de comunicación y negociación entre los actores sociales contemporáneos. Lo cual también exige de la sociedad civil la aceptación de su responsabilidad educativa, transformadora, a través de la aplicación de valores que cimenten una visión mucho más incluyente, crítica y propositiva en quienes serán nuestros líderes en un futuro no muy lejano: nuestros niños.